Crítica cinematográfica de Medianoche en París

MEDIO: Revista Debate
FECHA: Junio 2011
http://i52.tinypic.com/nwwzkp.jpg

CINE | Medianoche en París

Una vez por año, el inmenso Woody Allen nos regala una aventura de fuerte arraigo urbano. Esta vez, siguiendo con sus afinidades citadinas, retrata como ninguno a la ciudad de París.

Hay algo especial a la hora de la medianoche, en aquel instante arbitrariamente señalado para determinar el fin de un día y el comienzo de otro; en ese detalle sobradamente indescriptible que contiene tanto mística como magia. Tal vez por ello, Medianoche en París, flamante película de Woody Allen, siga a un joven escritor, Gil (Owen Wilson), y a su novia, Inez (Rachel Mc Adams), en una visita a la bellísima capital francesa, cuyo contexto horario sea el ligado al advenimiento de criaturas sobrenaturales: el apogeo de la oscuridad. Allí, el protagonista viajará todas las noches años atrás en el tiempo para obtener asesoramiento y la amistad de los genios literarios de la época. Esta muestra cinematográfica de Allen, cada vez más cerca de su propia redefinición como artista, sigue en su inagotable factoría del continuum, ofreciéndole al mundo la notable producción de una película por año.
Después de Vicky Cristina Barcelona, los colores de este filme están ligados en forma directa con los efectivamente utilizados en territorio catalán. Esa paleta de color beige y marrón logra una belleza en su interpretación de una París notable, prosiguiendo, además, con su trip internacional luego de, también, la Londres retratada con Match Point o la mencionada Barcelona de Scarlett Johansson, Penélope Cruz y Javier Bardem. A su modo, el de Medianoche en París es el guión más original que ha escrito desde entonces. Se ve, por momentos, y ahí radica la dialéctica de su obra, como uno de sus cuentos clásicos –mezcla de las The funny ones, caso La Mirada de los Otros, Ladrones de Medio Pelo o, mismo, el episodio de Historia de Nueva York, Oedipus Wreck, con el exquisitismo estético de las últimas-, sostenido en esa falta de lógica formal que lo caracteriza, llena de enrosques absurdos y chistes afines.
Las actuaciones, en su mayoría, son correctas, sin embargo hay alguien que sobresale notoriamente, y ese es Adrien Brody, en su magnífico papel como Salvador Dalí. Por su parte, Owen Wilson cumple pero intenta, aquí, parecerse demasiado y actuar como el mismísimo Woody Allen. Como punto alto, vale mencionar que las imitaciones de todas las grandes figuras históricas –Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, Henri Matisse, entre muchos otros- se ven exactamente igual que en la vida real.
Esta es una película que, de seguro, no defraudará a cualquier espectador o aficionado al gran Allen. Es cierto que no se aproxima explícitamente hacia alguno de sus largometrajes en particular, pero está, sí, un paso adelante de, por ejemplo, El sueño de Cassandra, Conocerás al hombre de tus sueños e incluso a Scoop y a la muy recomendable, hace poco estrenada en territorio argentino, con el protagónico de otra bestia del stand-up comedy: Larry David, Que la cosa funcione. Sin embargo, si el deseo es el de disfrutar al Woody Allen crítico del psicoanálisis y la psiquiatría, al superador nato de Ingmar Bergman, al destructor de ciertas muecas sociológicas, habrá que recurrir a Annie Hall, Hannah y sus hermanas, Crímenes y Pecados, etc.
Desde el exuberante montaje de las escenas de apertura se destaca una Francia intensamente pintoresca, funcionando como una suerte de carta de amor a la Ciudad de las Luces. Medianoche en París es, entonces, una comedia romántica de marcados tintes surrealistas con ingeniosos gags cómicos, determinando, en consecuencia, una historia creativa con una hermosa imagen de la urbe. La pregunta que surge, después de contrastar a su creador con el resto de sus contemporáneos, y es que siempre hacen falta popes para marcar el pulso de las cosas, es si quedan cómicos geniales en el cine actual. Pues, quizá, resulte que Woody Allen sea el último. En efecto, hay que disfrutarlo bajo cualquier circunstancia, hasta que por fin acabe de una vez por todas con la cultura, terminando, con ello, inclusive, con uno de sus máximos creadores y desconstructores: él mismo. Y es que, por más descabellado que aparente, Woody puede hacer y deshacer lo que quiera en París, Nueva York, Barcelona, Londres o Buenos Aires, porque lo sabe absolutamente todo, a la misma altura que las figuras míticas que recupera y hace alusión en Medianoche en París.

Nota: "Anglicismos en el día a día"

MEDIO: Revista Games Tribune (España), número de Julio 2011
FECHA: Junio 2011
http://www.gamestribune.com/descargas/GTM29.pdf

Nuevos anglicismos en el habla cotidiana

Desde este humilde espacio en GTM, Hernán Panessi, nuestro columnista sudamericano, nos da su visión en defensa del fetichismo por los objetos, a sabiendas de su obsolescencia, tomando como punto de partida el avance del VoD en Argentina.

Los tiempos cambian. Evolucionan. La tecnología, y no es ninguna novedad, sigue su cause natural para adelante, para arriba o para donde quiera que vaya. Y así me sorprendió hace unos días. Hace muy poco tuve una reunión con una importante empresa de video on demand en Latinoamérica para evaluar la posibilidad de pasar las películas de mi distribuidora cinematográfica –VideoFlims Distribución, www.videoflims.com.ar- hacia esa novedosa plataforma. Y la cosa no estuvo para nada mal. Es que éste parece ser el cause natural del cine, la televisión hogareña y el mundo audiovisual. Video on demand, VoD para los amigos.
Todavía el panorama no está muy claro por estos lares. Al menos no en toda Sudamérica –aunque por ahí Chile ya metió vestigios de avance con www.bazuca.com, un portal virtual para ver pay per view legal y en alta calidad de imagen-. Los rumores que llegan desde el Norte son, por lo visto, que esta tecnología llena de bytes y con poco de esa tríada querida de “policarbonato-aluminio-plástico”, vía NetFlix, terminó por devastar la cultura del videoclub –empezando por Blockbuster y Movie Gallery-, dando un salto hacia una nueva cultura de consumo: todo tiene que ser mediante Internet, condenando a la desaparición a los lugares y los objetos. Tal decisión, para mí, que soy un nostálgico, un tipo sensible, un fetichista de las cosas, un coleccionista de memorabilia –todavía sigo comprando VHS’s en tiendas de saldos y CD’s originales-, me resulta cuanto menos curiosa la evolución, hasta podría decirles que en cierta parte me toca fibras sensibles. Suelo, por natura, rechazar los cambios abruptos. Y acá se chocan dos paralelas. El negocio (etimológicamente el negocio es la negación del ocio) y el ocio (actividades lúdicas puras y duras) se intersecan. Por un lado, es inevitable el paso a lo digital –las películas al VoD y a la altísima definición (leí en Twitter, en un dejo de genialidad, que “la cinefilia se está convirtiendo en descargar películas en 1080p”)-; por otro, y a consecuencia de ello, desaparecerían los DVDs que tanto placer me da fabricar y comercializar, pese que hace tiempo dejaron de ser un negocio –incluso, llegué a escuchar que el Blu-Ray Disc, la nueva generación de discos, nació muerto-. Está claro, es eso: neg-ocio. La posta que viene desde Estados Unidos, eterno vanguardista en cuestiones de mercadeo, es que con el video on demand se reducen los costos de producción, mejoran considerablemente las condiciones de visión y se multiplican las ganancias. O, más bien, lo que quiero decir es que yo soy un antiguo y el ocio mutó irreversiblemente hacia lo digital. No sé si quedan caciques que defiendan a ultranza lo físico, el factor fetichista de “una buena cubierta de tapa, linda gráfica en el lomo, extras variopintos y la facilidad en la manipulación”, pero habrá que acostumbrarse a que para ver una película haya que prender el monitor de la PC, el CPU, ponerse unos auriculares e introducir número de tarjeta de crédito, user y pass. Habrá que acostumbrarse al cambio, como a todo. Esto es lo que viene, si que ya no vino y sigo demorándolo en mi mente.

Mención en catálogo de la charla sobre "Distribución de cine autogestionado e independiente"

MEDIO: Catálogo del X Tandil Cine
FECHA: Junio 2011
http://i55.tinypic.com/20px3cz.jpg

Presentación de la "Sección Rara Avis" para el catálogo del X Tandil Cine

MEDIO: Catálogo del X Tandil Cine
FECHA: Junio 2011
http://i53.tinypic.com/2zr2agx.jpgp

A contrapelo de sistemas de producción direccionados en sostener una abulia cinematográfica demodé, el Nuevo Cine Independiente, extensivamente VideoFlims y todos los realizadores de su catálogo, significan una renovación, una bocanada de aire fresco para el indie latinoamericano.
Así, desde su visión más auténtica del cine, VideoFlims Distribución recoge esa bandera y la convierten en un provocador manifiesto, en una rotunda forma de vida. Esto viene a cuento ya que la distribuidora, en esta oportunidad presentando por primera vez en Tandil un corto y un largometraje, ha sido creada con el fin de ofrecer algo distinto en la estandarizada palestra del mercado actual, tal y como propone la sección a la que fue primordialmente invitada. Es que todavía resulta, para cierta parte de la coyuntura, una “rara avis”. Aunque, atención, y este no es un dato nada menor: aparenta de culto, sí, pero cuenta cada vez con más y más legitimación alrededor del mundo.

Pablo Marini, Hernán Panessi y Esteban Rojas
VideoFlims Distribución
Buenos Aires, Argentina

Nota sobre Qué Pasó Ayer Parte II

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Junio 2011
Nota en gráfica

Theatricals | ¿Qué pasó ayer? Parte II

Resacón en Tailandia

Subiendo un escalafón en demencia, ¿Qué pasó ayer? Parte II continúa con el legado de fiestas zarpadas y actualiza aquellas celebraciones memorables del cine norteamericano circa finales de los 60s. Por Hernán Panessi

En el buen sentido, ¿Qué pasó ayer? Parte II es más de lo mismo de lo que teníamos en la primera entrega, aquella que había cumplido destruyendo esa histórica ausencia de atrevimiento hollywoodense, retratando –por fin- el desvarío de las parrandas salvajes. Montones de guiños, personajes y temas se presentan en diferentes formas, otra vez, después del mencionado hit del año 2009.
Sin embargo, pareciera que los guionistas sabrían de antemano que los conceptos de “segundas partes” y “sorpresas” no suelen ser, habitualmente, tan frescos ni fáciles de tratar. Así que en lugar de quedarse tibiecitos, con la enorme ciencia de seguir haciendo reír, tuvieron el valor de ir al choque con todo y contra todo. De aquí en más, para señalar la pericia de un notable Todd Phillips, su director y uno de los responsables del guión, hace un buen tiempo inmiscuido en este despelote de comedias juerguistas (con Aquellos viejos tiempos y Viaje Censurado como puntos más altos), habría que reivindicar absolutamente la entelequia “incorrección política”.
En ¿Qué pasó Ayer? Parte II, quien se casa es Stu (Ed Helms), el más tranquilo del grupo, eligiendo como destino de bodas a Tailandia, país de origen de su enamorada Lauren (Jamie Chung), llevando a todos sus amigos y parientes hasta el Sudeste Asiático. De esta forma Phil (Bradley Cooper), Alan (Zach Galifianakis), Doug (Justin Bartha) y Stu se subirán a un avión para llevar a cabo una velada tranquila. O tal vez ése no sea el plan de todos: en medio, alguien querrá llevar a cabo otra elíptica despedida de solteros. Una vez ahí, la noche antes de la ceremonia, los muchachos deciden ir a tomar una copa a la playa, llevando consigo al hermano menor de la novia, el prodigio dieciseisañero Teddy (Mason Lee).
A la mañana siguiente despiertan con otra de sus resacas infames, tan lamentable como para no recordar nada de lo acontecido 48 horas antes. Esta vez, no los acoge una suite glamorosa en Las Vegas, sino que están en algún lugar de la más roñosa Bangkok, y no es Doug el que se ha ido, es ahora el adolescente Teddy. Además, pequeños detalles: hay un mono dealer en la habitación, Stu tiene un tatuaje del estilo de Mike Tyson en su rostro, Alan está totalmente rapado, encuentran un dedo en una hielera y, de alguna manera, el Sr. Chow (Ken Jeong), el secuestrador de la primera, uno de los que se roban la película con su histrionismo y desenfreno, está allí.
La dinámica entre los personajes principales es tanto increíble como hilarante. Aquí tenemos la oportunidad de conocer más sobre los personajes y cómo se sintieron después de estar en la primera historia, aquel primer parrandeo nightlife en la pecaminosa ciudad de Las Vegas. A ello lo sostiene, por su parte, una impecable estructura de guión a lo thriller pensada para generar suspenso e intriga permanente.
Esta secuela ofrece todo lo que se espera de ella: diversión, escatología y sexo desenfrenado -¡esos travestis, por favor!-. Una de las mejores películas en lo que va del año, sin nada que envidiarle a jodas como las de Easy Rider o The Party.

¿Quién es esa chica?: January Jones

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Junio 2011
Versión digital
Versión impresa

¿Quién es esa chica? | January Jones

Con Mad Men, January Jones, esa rubia dorada que jamás sería tu vecina pero sí la esposa de un exitoso publicista neoyorquino, embelesó y enamoró a medio mundo. Ahora, ante el estreno de X-Men: First Class, y con tremenda probidad divina, asoma como una de las revelaciones treintañeras más importante de los últimos cinco años. Por Hernán Panessi.


Extraña costumbre la de las listas. El dato de ocupar un puesto 82 entre las 100 mujeres más atractivas del año 2002, por ahí no dice demasiado. Sin embargo, quitando de lado esa obsesión enfermiza por catalogar todo –ella es la 82, ¿quiénes serán la 81 y la 83?-, January Jones, la nueva Emma Frost, esa supersexy blonda de trazo fino creada por Chris Claremont y John Byrne, es la Reina Blanca que veremos en X-Men: First Class. La más sofisticada entre los mutantes. Por un tiempo, además, fue la número uno de Don Draper en Mad Men, siéndole éste impúdicamente infiel, quedando relegada a un segundo lugar (paradójicamente, el 2 es el número femenino por excelencia, tal vez en justicia poética: ella sea sinónimo de la mujer).
Esta chica nacida en el Medio Oeste de los Estados Unidos, en la ciudad más grande de Dakota del Sur, Sioux Falls, un 5 de enero del año 1978, es delgadísima. Más que apta, constituida (a)simétricamente para desfiles de moda high profile. De hecho, fue modelo de la marca de ropa casual Abercrombie & Fitch –qué desperdicio, el prêt-à-porter de lujo le quedaría pintado. Y, a pesar de medir 1.67 metros, tiene piernas larguísimas. Al menos así lucen por su extrema delgadez.
Posee, según Cesaere Lombroso, aquel médico que definía a los criminales según las formas, causas físicas y biológicas, un rasgo de asesino: los lóbulos de las orejas pegadas a la cara. Cualidad que comparte, por ejemplo, sin ánimos de confrontar, aunque un poco sí, con Michelle Pfeiffer, dos veces elegida como la mujer más bella del mundo según la revista People. Ay, las listas.
Su primera aparición fue en el cine, allá por el año ’99, con It’s the Rage, adaptación de la obra teatral The Alarmist, de Keith Reddin; aunque su primerísima-primera aparición no se la debemos a la pantalla grande sino a los rayos catódicos. Sucedió en la TV norteamericana, mismo año aunque tiempo antes, en Sorority, haciendo de Number One (los números, ¿recuerdan?), lugar donde compartió elenco con la pulposa Christina Hendricks, con quien se reencontraría ocho años después en Mad Men.
Condenada a aparecer en TV movies y pequeñas películas hollywoodenses hasta el año 2003, donde Peter Segal la coloca en ese simpático filme que es Anger Managment; y, también, casi simultáneamente, siendo solicitada por Jesse Dylan, eligiéndola para ponerle el cuerpo a la imponente hermana de aquella insufrible Michelle (Alyson Hannigan) en American Wedding, la carrera de Jones iría en franco ascenso hacia las portadas de revistas y las mencionadas hotlist.
Y desde ahí no paró más. O algo por el estilo. Ha hecho Love Actually, donde siquiera aparecía en el cartel promocional; esa secuela que nadie pidió llamada Dirty Dancing 2: Havana Nights; y, bajo las ordenes de Tommy Lee Jones, actuó en ese peliculón titulado The Three Burials of Melquiades Estrada. En este 2011 ya la vimos en Unknown y pronto la veremos protagonizando The Hungry Rabbit Jumps. Todo ello hasta que un día, pronto y dispuesto él en filtrarse entre nosotros, ya no nos preguntemos nunca pero nunca más: ¿quién es esa chica? Ni tampoco haga falta mencionar que, en su momento, fue la 82 del 2002 ni nada por el estilo.

Ciclo de Cine Árabe

MEDIO: RevistaDebate.com.ar
FECHA: Junio 2011
http://www.revistadebate.com.ar/2011/06/17/4069.php

CINE
Ciclo árabe
Durante una semana, del 23 al 29 de junio, se vendrá un ciclo de cine árabe en las salas del Gaumont, con cinco largometrajes y cinco cortometrajes. Una aproximación a estéticas y miradas no tan lejanas
Por Hernán Panessi

Coordinada por el DOHA Film Institute, organización oriunda de Qatar dedicada a llevar iniciativas culturales bajo una sola bandera: la de la apreciación cinematográfica, la educación y la creación de una industria dinámica regional, llega por primera vez a la República Argentina una avanzada del cine árabe. Éste tuvo, históricamente, poca difusión por estos lares pese a ser una de las primeras regiones en conocer el cine, cuando -allá por el año 1897, en Egipto- los Hermanos Lumière filmaron y mostraron sus películas. Es sabido que, en caso de estrenarse comercialmente por aquí, lo hacen en forma de remanentes a merced de los blockbusters norteamericanos y del fervoroso calendario comercial, funcionando insólitamente cual relleno, casi de la misma forma que las obras europeas (también segregadas por el grueso de los theatricals).
Ahora, dada esta circunstancia excepcional, podremos disfrutar de cinco preestrenos y cortos exclusivos. Micrófono (2010), de Ahmad Abdalla, cuenta la historia de Khaled, quien regresa a Alejandría después de años en Estados Unidos y descubre que las cosas no van demasiado bien. Su novia planea irse del país y la relación con su padre se ha deteriorado completamente. Una noche, mientras camina por las calles irreflexivo y confundido, se encuentra con la cultura underground de su ciudad: raperos, roqueros, graffiteros, todo un mundo de creatividad, expresión y arte. Khaled quedará fascinado y cambiará, a raíz de ello, su estilo de vida. A medida que se adentra en este mundo, se convertirá en un referente de la escena artística local. Centrándose en pequeños detalles, su director, Abdalla, destacó lo valioso de las cosas simples dando como resultado una película divertida, en plena transición del cine egipcio. Este filme, dato no menor, tuvo su momento de exhibición durante la revuelta sociopolítica ocurrida en Túnez y, posteriormente, en Egipto.
Majid (2010), dirigida por el marroquí Nassim Abassi, responsable de The Winter Sun is a Lie (2005), cuenta la historia de un niño huérfano de diez años de edad llamado Majid. Este chico, en su tremenda angustia, se da cuenta de que no puede recordar la cara de sus padres fallecidos en un incendio. Por eso, le pedirá a su hermano mayor, Driss, que le ayude a encontrar una foto, pero él sólo quiere autoexiliarse voluntariamente del país. Majid descubrirá que hay una sola foto de sus padres en toda la capital económica marroquí, Casablanca, y decidirá, junto con su amigo Larbi, ir en búsqueda de la tan deseada fotografía.
Teta, Alf Marra (2010), conocida en el mundo anglosajón como Grandma, a thousand times, es decir Abuela, mil veces, es un documental poético que pone el ojo en una abuela beirutí, Teta Fátima Kaabour, que invoca las historias que vivió durante toda su vida para conmemorar sus muchos mundos antes de que sean borrados. Un trabajo de realismo mágico, que tiene como objetivo desafiar el final.
Hawi (2010), nativa de Egipto, tercer largo de Ibrahim El Batout, representa el viaje de Youssef, un hombre de 40 años, quien queda liberado después de estar cinco años como prisionero solitario. Es también la historia de un grupo de compositores, un ejecutivo de televisión en busca de un presentador, un malabarista y su viejo caballo enfermo. Lo que podría ser una serie de subtramas inconexas, se convertirá en un estudio sociológico de una ciudad poblada por personajes desesperados y un retrato de la vida de la gente común en Alejandría.
Advertiremos la revolución tunecina, mediante No More Fear (2010), desde el devenir de tres personajes. Serán la joven Lina Ben Mghenni la que narrará los acontecimientos de la localidad de Sidi Bouzid en su blog, la abogada Radhia Nasraoui la que tendrá que pagar el precio de su lucha por defender los derechos humanos y el periodista Karem Chérif el que defenderá su barrio con fervor. Igualmente, estas personas sólo resultarán testigos de la inmensa revolución que se ha puesto en marcha. A través de su mirada, el cineasta Mourad Ben Cheikh narra la revuelta de todo un país.
Por su parte, cada largometraje estará acompañado de un corto afín en un doble programa federal e inclusivo con las filmografías de Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Egipto, Líbano y Túnez.

Ciclo de Cine Árabe

MEDIO: Revista Debate
FECHA: Junio 2011
http://i56.tinypic.com/6zxxly.jpg

Ciclo de Cine Árabe

Durante una semana, del 23 al 29 de junio, se vendrá un ciclo de Cine Árabe en la Sala Gaumont, con cinco largometrajes y cinco cortometrajes. Una aproximación a sensaciones poco transitadas.

Coordinada por el DOHA Film Institute, organización oriunda de Qatar dedicada a llevar iniciativas culturales bajo una sola bandera: la de la apreciación cinematográfica, la educación y la creación de una industria dinámica regional, llega por primera vez a la República Argentina una avanzada del Cine Árabe. Así, del 23 al 29 de junio de 2011, misma semana en la que, por ejemplo, la gente de Warner Bros. reestrenará la saga de Harry Potter presagiando la nueva entrega del mago posmoderno más marketinero de todos, en el Espacio INCAA KM.0, el histórico Cine Gaumont, se llevará a cabo el 1er Gran Encuentro de Cine Árabe en la Argentina, casi como una sana respuesta y motivo de contralor a la estandarizada palestra del mercado actual.
El Cine Árabe tuvo, históricamente, poca difusión por estos lares pese a ser una de las primeras regiones en conocer el cine, cuando –allá por el año 1897, en Egipto- los Hermanos Lumière filmaron y mostraron sus películas. Es sabido que, en caso de estrenarse comercialmente por aquí, lo hacen en forma de remanentes a merced de los blockbusters norteamericanos y del fervoroso calendario comercial, funcionando insólitamente cual relleno, casi de la misma forma que las obras europeas (también segregadas por el grueso de los theatricals).
Ahora, dada esta circunstancia excepcional, podremos disfrutar de cinco pre-estrenos y cortos exclusivos venidos desde el mencionado territorio. Allí podremos ver, entre otras, Micrófono (2010), de Ahmad Abdalla, que cuenta la historia de Khaled, quien regresa a Alejandría después de años en los Estados Unidos y descubre que las cosas no van demasiado bien. Su novia planea irse del país y la relación con su padre se ha deteriorado completamente. Una noche, mientras camina por las calles irreflexivo y confundido, se encuentra con la cultura underground de su ciudad: raperos, roqueros, graffiteros, todo un mundo de creatividad, expresión y arte. Khaled quedará fascinado y cambiará, a raíz de ello, su estilo de vida. A medida que se adentrará en este mundo, se convertirá en un referente de la escena artística local. Centrándose en pequeños detalles, su director, Abdallah, destacó lo valioso de las cosas simples dando como resultado una película divertida, en plena transición del cine egipcio. Este filme, dato no menor, tuvo su momento de exhibición durante la revuelta sociopolítica ocurrida en Túnez y, posteriormente, en Egipto.
También conseguiremos ver Majid (2010), dirigida por el marroquí Nassim Abassi, responsable de The Winter Sun is a Lie (2005), que cuenta la historia de un niño huérfano de diez años de edad llamado Majid. Este chico, en su tremenda angustia, se da cuenta que no puede recordar la cara de sus padres fallecidos en un incendio. Por eso, le pedirá a su hermano mayor, Driss, que le ayude a encontrar una foto, pero él sólo quiere autoexiliarse voluntariamente del país. Majid descubrirá que hay una sola foto de sus padres en toda la capital económica marroquí, Casablanca, y decidirá, junto con su amigo Larbi, ir en búsqueda de la tan deseada fotografía.
Además proyectarán Teta, Alf Marra (2010), conocida en el mundo anglosajón como Grandma, a thousand times, es decir Abuela, Mil Veces, un documental poético que pone el ojo en una abuela beirutí, Teta Fátima Kaabour, que invoca las historias que vivió durante toda su vida para conmemorar sus muchos mundos antes que sean borrados por el paso del tiempo y su eventual muerte. Es este un trabajo de realismo mágico, que tiene como objetivo desafiar el final, la desaparición física e inevitable de la carne, y cambiarlo por un legado de posteridad.
Asimismo veremos Hawi (2010), nativa de Egipto, tercer largo de Ibrahim El Batout, que representa el viaje de Youssef, un hombre de 40 años, quien queda liberado después de estar cinco años como prisionero solitario. Es también la historia de un grupo de compositores, un ejecutivo de televisión en busca de un presentador, un malabarista y su viejo caballo enfermo. Lo que podrían ser una serie de sub-tramas inconexas, se convertirá en un estudio sociológico de una ciudad poblada por personajes desesperados y un retrato de la vida de la gente común en Alejandría.
En última instancia advertiremos la revolución tunecina, mediante No More Fear (2010), desde el devenir de tres personajes. Serán la joven Lina Ben Mghenni la que narrará los acontecimientos de la localidad de Sidi Bouzid en su blog, la abogada Radhia Nasraoui la que tendrá que pagar el precio de su lucha por defender los Derechos humanos y el periodista Karem Chérif el que defenderá su barrio con fervor. Igualmente, estas personas sólo resultarán testigos de la inmensa revolución que se ha puesto en marcha. A través de su mirada, el cineasta Mourad Ben Cheikh narra la revuelta de todo un país.
Por su parte, cada largometraje estará acompañado de un corto afín en un doble programa federal e inclusivo con las filmografías de Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Egipto, Líbano y Túnez. A la sazón, un cine poco explorado en nuestro país que ahora, vía la extraordinaria labor de gestión cultural del DOHA, tenemos al alcance de la mano, acá, en la Plaza Congreso.

Reseña del libro “Rosas, ¿Fue desinteresado?”, de Estanislao Del Campo Wilson

MEDIO: Plan Arte (Portal de música, cine, teatro y arte en general)
FECHA: Junio 2011
http://www.planarte.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=5665&Itemid=62

Estanislao Del Campo Wilson: “Rosas, ¿Fue desinteresado?”

Reseña literaria sobre “Rosas, ¿Fue desinteresado?”, de Estanislao Del Campo Wilson, acerca del tirano ungido por Dios para salvar la patria.

Es esta la reedición, vía Editorial Dunken, antes correspondiente a Bibliográfica Omeba, de un libro harto polémico. “Rosas, ¿Fue desinteresado?” no es sólo el título de la investigación, sino el puntapié inicial para desasnar el camino, según el autor, Estanislao Del Campo Wilson, acerca de la posición de Juan Manuel de Rosas con respecto a su gobierno y a las múltiples acusaciones de ladrón que han caído sobre su persona. Hay una afirmación, mencionada aquí, por supuesto, e iniciática para la pesquisa, que es la de “a Rosas en caudales públicos, le tengo por ladrón”, lanzada por el Gral. Bartolomé Mitre. Así, además de la comprobación de esa sentencia, se indica que las tropas de Rosas se componían de indios, desertores y esclavos. Además, que al morir estos últimos, Rosas se hizo indemnizar por el gobierno. Por su parte, el libro señala que cuando fue gobernador, anuló la prohibición de la esclavitud, e hizo legal la compra-venta de esclavos. Con mucho de citas personales –“en mis clases hablé de los robos de Rosas”, se podrá leer a lo largo de sus páginas- esta averiguación pretende desenmascarar una faceta del primer dirigente de la denominada Confederación Argentina. Ávidos de leyendas, una advertencia, es esta una posibilidad para ver a un político histórico desde otro cristal, más allá de su cara conocida por la Campaña del Desierto y La Revolución de los Restauradores. De movida, sumamente controversial.

Review de Baño de Sangre (Blood Bath, 2008)

MEDIO: VideoFlims.com.ar
FECHA: Junio 2011
http://www.videoflims.com.ar/catalogo/bigus.html

Review de Baño de Sangre (Blood Bath, 2008)

Pensada para el mercado internacional, o al menos así lo indica su idioma inglés, Baño de Sangre (Blood Bath, 2008) es una historia sin rodeos ni divismos, un episodio violento de naturaleza realista donde un grupo armado ingresa en una casa en la que, se supone, habrá un operativo policial ligado al narcotráfico. En ella descubrirán una masacre donde sólo una mujer sobrevive. Allí, con el correr de los segundos, irán desapareciendo paulatinamente cada uno de los oficiales hasta dar con el verdadero causante de las sangrientas muertes: un invencible vampiro con aspecto humano.
Sin demasiadas explicaciones, como debe ser el verdadero cine “de entretenimiento”, hay algo que se estima: la lucha constante entre el bien y el mal. Un misterioso vampiro con tintes de serial killer (Michael Myers podría ser tranquilamente un primo lejano) será la encarnación del mal. Este moderno Drácula pega-piñas será quien asesine a todo aquel que se le entrometa y pondrá en jaque (por caso) al plan de rescate propuesto por los agentes armados. Un joven policía con pinta de karateka le brindará batalla siendo la esperanza de la humanidad (es claro, en este microcosmos de pocos personajes, los buenos mueren, los malos sobreviven; el héroe se enfrenta al mal, en consecuencia: el héroe es la representación de la humanidad toda).
De estética opaca y sombría pero con un notable desarrollo símil video clip, el film de César Bigus, cual Guy Ritchie argento, demuestra que con efectivos 40 minutos pueden darse grandes momentos ociosos. Una artística visual muy cinematográfica (esa de ínfimas teatralidades, mucha edición y permanente detalle en las acciones de los personajes), en lo que es una gran apuesta del cine independiente fantástico y nacional.
A considerar: bajo un “encanto” similar al de la nueva oleada de cine slasher francés (Frontière(s), de Xavier Gens; Martyrs, de Pascual Laugier), Baño de Sangre es un terrorífico survival horror made in Argentina que dará que hablar. Recomendada.

Crítica cinematográfica de Blue Valentine

MEDIO: Revista Debate
FECHA: Junio 2011
http://i51.tinypic.com/33nvw3m.jpg

Triste San Valentín

Uno de los estrenos de la semana, “Blue Valentine, Una Historia de Amor”, es un drama adulto, que tuvo su paso sorpresivo en el último BAFICI, abocado de forma elíptica al fin del romanticismo.

Por Hernán Panessi

Esta pintura huele familiar. Una bella mujer se encuentra con un excéntrico muchacho y ambos caen inmediatamente en estado de enamoramiento. No es un dato menor que los dos sean jóvenes de clase media trabajadora. Al momento de los hechos, todo es prosperidad o al menos así se imagina la cuestión. Cinco años después, ya con una niña entre ambos y un considerable tiempo como pareja, sus nociones románticas no son tan encantadoras y su añorada felicidad tampoco es tan efectiva ni poética. La falta de fundamentos que en su momento los unió, ahora los condena sin titubear siquiera un instante. Su vida cambió, la visión idealizada se desvaneció y la cuestión novelesca se desploma barranca abajo. Es claro, todo se ha debilitado.
“Blue Valentine, Una Historia de Amor” no es sólo el complejo retrato de sus dos personajes principales, sino que es, además, una honesta representación de intimidad sobre los altibajos del amor visto desde todos los ángulos posibles. Para esta historia, su director, Derek Cianfrance, ha trabajado unos 12 años logrando un guión sólido, cuestión distinguible a la sazón de buenos detalles, encontrando el punto justo de “argumentos para esta pequeña muerte”. Pese al logro de bucear en océanos populares consiguiendo nuevos paisajes, es bien conocido este tipo de dramas como lugar común de la vida adulta. Resultando ello, por lo demás, un tópico harto transitado vía el imaginario cinematográfico y explotado notablemente mediante, yendo a ejemplos concretos, James Grey y Sam Mendes o, mismo, a través de los eternos John Cassavetes y Richard Linklater, tal vez, los dos máximos ejemplos de tal devenir.
Emocional y físicamente sensiblera, la historia de Dean (Ryan Gosling) y Cindy (Michelle Williams), ambos muy bien predispuestos para los sufridos papeles, parpadea hacia atrás mostrando el primer florecer del afecto y la reacción final ante la frustración del desamor, procurando que ninguna decisión posible lastime a la pequeña Frankie (Faith Wladyka). Su visión común de las cosas hace que los agujeros intencionales de su propia experiencia pasen cual comodato al espectador de turno. Con esto, evitando los clichés de fácil acceso y saliendo airoso de un momento complejo para representar en cámara, Cianfrance demuestra un mérito notorio: atravesando el relato, obliga a tomar partido hacia alguno de los protagonistas e invita, también, a identificarse bajo ciertos matices sensitivamente expuestos.
Sostenida bajo una notable labor de fotografía, más –sobre todo- un excepcional trabajo de dirección de arte, “Blue Valentine, Una Historia de Amor” contiene en la brutalidad su plusvalía. Luchas violentas, consumo de alcohol y tabaco, menciones directas al aborto, desnudos gráficos y cierta sexualidad explícita evocan al ser humano en su concepción más cotidiana, nunca tan oscura. Así, dadas las circunstancias, el filme termina funcionando tanto como un retrato actual y contemporáneo como casi perpetuo e histórico del matrimonio norteamericano, extensivamente occidental. Experiencia triste, sí, pero en algún punto enriquecedora.

Review de Cuentos de Terror y Espanto: Relatos fantásticos y escalofriantes

MEDIO: Revista La Cosa
FECHA: Junio 2011
Review del libro

Cuentos de Terror y Espanto: Relatos fantásticos y escalofriantes

Argentina, 2009
AUTORES Varios
EDITA Ediciones Continente
PÁGINAS 124
PRECIO $27,90
STATUS en venta

Resulta que Una antología de cuentos de terror de autores reconocidos como: Edgar Allan Poe, Sir Arthur Conan Doyle o el español José Zorrilla, vienen a ponernos los pelos de punta.
¿Qué onda? Néstor Barron, escritor y músico, seleccionó una serie de relatos terroríficos esenciales para iniciarse en la literatura mórbida y fantasmal. Por su parte, Diego Pogonza, artista plástico, aportó su trazo con unas aterradoras ilustraciones. El libro, en su conjunto, indaga en el extraño placer metafísico de sentir “miedo”. Sobresale el cuento de Conan Doyle “El horror de las cumbres”, donde un aviador descubre un curioso misterio en las alturas y (no) vive para contarlo. Recomendación obvia: Leerlo de noche y con poca luz.

¿Qué aprendí con este libro? El terror en prosa da tanto miedo como la imagen en movimiento.

- Hernán Panessi

LEELO SI TE GUSTÓ... Cuentos de Terror: Relatos alucinantes de espanto y humor negro (de la misma colección)

La-Cosa-Matic: A puro ketchup; Matar al Nahuelito; Ciencia Micción.

Nota sobre Falling Skies

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Junio 2011
Portada Revista La Cosa
Página 46
Página 47

Falling Skies

Persona común en situación extraordinaria: padre que sobrevive a marcianos violentos. De eso va la cuestión, por ahí se estructura Falling Skies, tremendo serial sci-fi craneado por Steven Spielberg, que veremos, gracias al cielo, en este 2011. Por ello, Hernán Panessi, quien casualmente viene de un viaje a Marte y todavía debe las cuotas del pasaje, te cuenta bien de qué va esta movida galáctica y se amotina en su casa sin abrir la puerta, no vaya a ser cosa que, como a sus protagonistas, también lo vengan a buscar.

En los cortes de la transmisión latinoamericana de los Premios Óscar de la Academia nos cebaron con el avance de una nueva serie que, finalmente, hizo su lanzamiento oficial, cumpliendo con tamañas expectativas, al terminar la mencionada entrega de premios, la más importantes de todo Hollywood, por cierto. Se trata de Falling Skies, show de ciencia ficción creado por Robert Rodat, guionista de Rescatando al Soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998) y El Patriota (The Patriot, 2000), y ni más ni menos que el inigualable Steven Spielberg, para la cadena norteamericana TNT.
La historia de Falling Skies, producida por DreamWorks Television, división catódica de DreamWorks Pictures, está situada alrededor de Tom Mason (Noah Wyle, el Dr. John Carter de ER Emergencias), un profesor de Historia de Boston y experto en supervivencia militar, quien, pasados seis meses de una violenta invasión alienígena, se verá convertido en líder de un grupo de civiles resistentes dispuestos a mantener su humanidad (llamados a sí mismos la “2nd Mass”, literalmente: la “Segunda Masa”), al evitar ser víctimas constantes de una raza extraterrestre que acechará contra la Tierra (denominados por los humanos como “skitters”, con sus cuerpos arácnidos e increíble fuerza, y “mechs”, con sus cuerpos de robots y sus brazos como armas).
Además, por si esto de los visitantes cósmicos fuera poco, Mason deberá proteger a sus dos hijos, Matt (Maxim Knight) y Hal (Drew Roy), y buscar a un tercero, Ben (Connor Jessup), secuestrado misteriosamente por la amenaza interplanetaria, poniendo en juego sus conocimientos para luchar contra esta extraña plaga de otro mundo, muchas veces colocándose en situaciones que contienen todo tipo de dilemas éticos e intentando desesperadamente, con ello, y pese a cualquier presunta desventaja, dar con su vástago extraviado.
La primera temporada de Falling Skies, que resulta de una particular cruza entre Invasión del Mundo: Batalla Los Angeles (Battle: Los Angeles, 2011), La Guerra de los Mundos (War of the Worlds, 2005) y Encuentros Cercanos del Tercer Tipo (Close Encounters of the Third Kind, 1977), es una historia de esfuerzo, compromiso y coraje, donde los lazos humanos deberán mantenerse al cabo de cualquier circunstancia posible. Por su parte, en lo que a extensión se refiere, contará con diez episodios y el capítulo estreno poseerá una duración de dos horas, convirtiéndose en el opening más largo de la historia televisiva. Así, el famoso cineasta nativo de Ohio, Spielberg, aquí productor ejecutivo, genio en todos lados, seguirá rompiendo records y cautivando a todos en la suya, la industria del entretenimiento.

Crítica cinematográfica de Blue Valentine

MEDIO: RevistaDebate.com.ar
FECHA: Junio 2011
http://www.revistadebate.com.ar/2011/06/03/4014.php

Mención en el "Listado de la prensa escrita española especializada en videojuegos"

MEDIO: Dossier sobre el periodismo gamer en España para El Rincón de Asadapi
FECHA: Mayo 2011
http://es.scribd.com/doc/56702101/Listado-de-la-prensa-escrita-espanola-especializada-en-el-sector-de-los-videojuegos-ver-1-1

Mención de las reseñas de Operación Cannabis y El Hada Buena en ciclo de cine de la Biblioteca de Escobar

MEDIO: Blog de la Biblioteca de Escobar
FECHA: Mayo 2011
http://bibliotecapopularescobar.com/blog/?p=159

Mención en gacetilla de prensa de Nadie Inquietó Más (2009)

MEDIO: Blog de Nadie Inquietó Más
FECHA: Mayo 2011
http://nadieinquietomas.blogspot.com/2011/05/lanzamiento-proyeccion-de-nadie.html

Spot para la convocatoria de La Noche del Cine Independiente

MEDIO: Canal YouTube de VideoFlims
FECHA: Mayo 2011
http://www.youtube.com/watch?v=XtYQYa6yQp0&feature=youtu.be

Entrevista en tevé venezolana por el Festival Rojo Sangre

MEDIO: Sala A - TeleSur (tevé venezolana)
FECHA: Mayo 2011
http://www.youtube.com/watch?v=j2GDQn8FgOQ&feature=player_detailpage#t=316s