Nota: "¡Indignación! ¡Messi pasa a FIFA Street!"

MEDIO: Revista Games Tribune (España), número de Diciembre 2011
FECHA: Noviembre 2011
Descargar revista
01
02

¡Indignación! ¡Messi pasa a FIFA Street!

Una de nuestras plumas más efusivas, Hernán Panessi, columnista desde Latinoamérica, nos cuenta porqué no está tan de acuerdo con la inclusión de Messi en la nueva saga de FIFA Street, dejando huérfanos de “La Pulga” a los fervientes seguidores del Pro Evolution Soccer.

El amor por Lionel Messi no tiene clubs, barreras, camisetas ni compañías de videojuegos. Lo queremos en Argentina, en España, en Catalunya, en Uruguay, en Egipto, en Japón, en el Bacelona, en la Selección de José Pekerman, de Diego Maradona, de Alejandro Sabella, en Konami o en Electronic Arts. La devoción por este pequeño-gran astro del fútbol es tal que cualquier noticia que le incumba resuena con fuertes ecos en todo el planeta. Así, la novedad que nos llega desde los Estados Unidos es que Lionel Messi, ahora, dejará de ser la cara del Pro Evolution Soccer pasando a ser, en la transferencia más cara de la temporada, la nueva imagen global del FIFA Street 2012, disponible a partir de Marzo del 2012. Y no todos estamos contentos con ello. A estas alturas, los fundamentalistas del PES lo extrañaremos sobremanera.
“El mejor futbolista del mundo se une a la franquicia número uno en ventas de videojuegos de deportes”, dice la gacetilla oficial difundida por los propios responsables del game, Electronic Arts. Asimismo, este 24 de Noviembre del 2011 quedará como el día en que Messi se cruzó de vereda firmando un contrato “por varios años” –cuya información puntual no fue difundida a los medios masivos de comunicación- con este sub-producto de FIFA (es que, claro, la indignación pasa no porque sea cara de FIFA, sino porque sea de un juego de ¡street soccer!).
Está claro que lo de Messi no es un fútbol de street –no hay rusticidad ni unidimensionalidad de cemento en su juego, más sí magia de largos campos de césped o, a lo sumo, si nos ponemos en nostálgicos, nobles potreros de barro-. Todo ese despliegue que muestran los highlights del game son propios de la invención del peor de los ejecutivos de traje y corbata. La vida de Messi pasa por un campo de juego, una cancha, no en una jaula ficticia e improbable como proponen hacernos fantasear algunos. Desde este humilde espacio, además como conservador del fútbol en su forma más pura, no encuentro positiva la venta de derechos de la explotación de imagen de Messi a un videojuego que representa casi antagónicamente lo de Lío: fundamentalmente, tricks en vano para la gilada voyeur de la efímera circunstancia (para eso, por caso, dejémoslo a Cristiano Ronaldo que ya con él basta y sobra).
Entiendo, por supuesto, que para FIFA significa una enorme invención de dinero en marketing pero, en rigor, creo que hay una disociación de la “figura Messi” con la de cualquier estrella del fútbol callejero. Recordemos que esta franquicia “replica la forma en que los futbolistas callejeros juegan alrededor del mundo”. ¿Messi no es, acaso, el mejor jugador de fútbol del mundo a raíz de sus actuaciones en Barcelona y la Selección Argentina? ¿Y dónde queda el fútbol callejero, entonces?
“Con Messi en nuestro equipo, tenemos al mejor y más excitante jugador para ayudar a EA Sports a mantener su liderazgo mundial en los años por venir”, dijo en conferencia de prensa Matt Bilbey, Vicepresidente y Gerente General de EA Sports football. “Messi se convertirá en el embajador de EA SPORTS football –agrega Bilbey-. Será la piedra angular de campañas de marketing y publicidad, apareciendo en los empaques y siendo utilizado en actividades de redes sociales en todo el mundo para la franquicia FIFA”. Nótese: marketing y publicidad. ¿Y jugabilidad? ¿Fidelidad? ¿Gráficos? ¿Evolución? ¿Desarrollo de habilidades? ¡Uf! ¡Qué duro!
Por otra parte, esperamos, además, como buenos fanas de Messi, que la gente de Konami no se tome ningún tipo de represalias con sus abilities –así le llaman en los juegos de fútbol a las estadísticas que atañen a las condiciones deportivas-, que, a propósito, en la edición del 2011 encontró su mejor versión, aunque perdiendo lujos cuando estaba en la Selección Argentina (en una sensible muestra de realidad, sintiéndose tocado por la triste carencia de magia de sus compañeros de turno).
Aquí el video demostración de Messi en FIFA Street. Juzguen ustedes mismos, gamers del mundo: http://www.youtube.com/watch?v=2_RICzMIkRw

Hernán Panessi
Corresponsal GTM
Sudamérica (BBAA)
@HernanPanessi

Review de Jackie Brown

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2011
Review de Jackie Brown vía SBP

Plata dulce

Exhibida en nuestro país un año después de su estreno en los Estados Unidos, y a 13 primaveras de aquel episodio, llega a la Argentina la primer edición legal en DVD de Jackie Brown, una de las películas más personales -¿cuál no la es?- de Quentin Tarantino, lanzada casi en sincro con su versión internacional en Blu-ray. Gran oportunidad para revivir esta joyita de la cultura pop. Por Hernán Panessi

Basada en “Rum Punch”, novela negra de Elmore Leonard, autor adaptado por cineastas tan dispares entre sí como John Sturges o Steven Soderbergh, Jackie Brown, tercer película profesional de Quentin Tarantino (cuarta, si contamos la no-oficial My Best Friend’s Party; y quinta, con el segmento The Man From Hollywood de Four Rooms), es la obra más infravalorada de toda su filmografía. En la lógica tarantiniana, Tiempos Violentos y Perros de la Calle (ahora, también, Bastardos Sin Gloria) son las que poseen el mayor crédito por parte de fanáticos y prensa especializada. Sin embargo, Jackie Brown es, de pronto e injustamente, una película de culto, una gema cinéfila poco reconocida por el grueso de los espectadores, una perlita a descubrir –más no sea en DVD, bienvenida esta edición, entonces- pese a su calidad superlativa.
Es bien sabido que Tarantino tiene un don especial para revivir carreras, géneros y bandas sonoras. Aquí, se dio el gusto no sólo de hacer su propio blaxploitaition –se despachó, además, con su película de robos, Perros de la Calle; de cine negro, Tiempos Violentos y de artes marciales, Kill Bill- sino de revivir, con él, a una contracultura marginal anclada en los años 70s. Todo el mundo agradecido por recuperar del abandono, a la sazón, a una diosa bañada en chocolate, Pam Grier, cuyos golpes de éxito han sido las violentas Coffy y Foxy Brown, en una industria que por lo general hace omisión a mujeres de mediana edad, y ni hablar de mujeres negras. Por caso, si “Across the 110th Street”, de Bobby Womack & Peace, con Grier desplazándose por la pantalla vestida prolijamente en Bleu de France, en uno de los mejores openings de la historia del cine, no es sinónimo de blaxploitaition puro y duro, ¿qué lo es?
En Jackie Brown, una azafata de vuelo de una pequeña aerolínea mexicana (sí, Pam Grier) está necesitada de dinero y hace de correo para Ordell (Samuel L. mothafuckin’ Jackson), un criminal despiadado sin respeto por la vida que, asimismo, es buscado por la policía (Michael Keaton, repitiendo el mismo papel de Ray Nicolette en Un Romance Peligroso, con un delicioso crossover). Todo parece ir bien, hasta que un día es sorprendida en la aduana y acusada de tráfico de drogas y evasión. Para sortear el ingreso a prisión, la policía sólo deja a Jackie una salida: ayudarles a llegar hasta Ordell.
Ella acepta a regañadientes, pero no todo es lo que parece. Desaparecerán unos 500.000 dólares y Ordell llega a una conclusión: Jackie Brown lo hizo. Su socio en el crimen, Luis (san Robert De Niro), también decide traicionar a Ordell, con la ayuda de Melanie (Bridget my little blond surfer girl Fonda, más sexy que nunca, ¡esa bikini rosa!). Así, el tagline de “triple traición” le hace verdaderamente honor a su desarrollo.
Acá no faltan runflas sórdidas ni frikeadas propias de la cultura más republicana y white trash (el programa de TV “Chicks with Guns” es hermosísimo); eso sí: se la criticó por ser diferente, cuando esa, en verdad, es su mejor bondad. Pese a ello, Jackie Brown obtuvo cierto reconocimiento de la crítica, elevando a Tarantino cual maestro indie de la cultura contemporánea. Allí, propone abrir el juego con una faena sólida, brutal y novedosa; hacerse grande a costa de un largometraje maduro, mucho más que sus primeras cintas. Mucho más, también, que cualquier otro de sus filmes.
La edición nacional, la primera en DVD en el país, cuenta con suculentos extras, como una presentación del director, entrevista, making of, escenas borras y alternativas, trailers de las películas de Grier y Robert Foster desde los 60s. Jackie Brown fue durante mucho tiempo una crime movie tanto incunable como obligatoria. Por eso, nunca es tarde: ahora, por fin, está disponible en formatos hogareños.

Nota: Mia, de Javier Van der Couter

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2011
01
02

Zamba para no morir

A propósito del estreno de Mía, entrevistamos a su director, Javier Van de Couter, y le dedicamos un pequeño perfil a una revelación: Camila Sosa Villada. Ley de Identidad de Género, marginalidad, homosexualidad, travestismo, muerte, resurrección y vida. Por Hernán Panessi

Una villa gay es uno de los escenarios en donde se desarrolla Mía, debut cinematográfico en dirección de Javier Van de Couter. A su vez, esa Villa Gay –sí, con mayúsculas; también conocida como Aldea Rosa- será el punto de partida para el desarrollo de una curiosa historia de Cenicientas. Historia en la que Rodrigo de la Serna será, apenas, un ininteligible príncipe azul y Camila Sosa Villada la princesa a la que le rendiremos tributo. “¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías”. “No soy el amor, amante; soy la muerte, Dios me envía”, recita triste su Ana al compás de una procesión que va por dentro y dejando abierto el camino para repensar problemáticas tan elementales como la discriminación, el derecho de familia, la moral aceptada por la sociedad y la infinita capacidad de dar amor que tiene el ser humano.

Javier, ¿de dónde surge la historia de Mía?
La idea de contar Mía surgió hace muchos años. Tomé contacto con la historia de la Aldea Rosa y en ese momento me llamó la atención: un asentamiento habitado únicamente por homosexuales y travestis, e inicié una investigación de donde surgió un primer capítulo de una posible serie. Terminaba de escribir Tumberos para televisión y el ámbito de la Aldea me pareció magnético, pero el proyecto de la serie no se concretó. Luego de un tiempo volvió a surgir la necesidad de contar ese universo en un formato de guión de largometraje, pero esta vez quería vincularlo con otros sectores sociales, investigar el encuentro de dos realidades distintas en donde las personas tienen en común la intención de bondad y el dolor.

¿Cómo elegiste a Camila Sosa Villada para el rol de Ale?
Hice un casting con chicas trans de todo el país. Una asociación (la A.T.T.T.A, Asociacion Travestis Transexuales Transgeneros Argentinas) me permitió participar de un encuentro en Córdoba que capacitaba a chicas trans para que puedan, entre otras cosas, manejarse en una sociedad que las rechaza. Si bien el guión ya estaba escrito, ese encuentro fue increíble. Paralelamente, había escuchado que una actriz trans hacia una obra de teatro en Córdoba Capital. Averigüe y me conectaron con Camila. Hablé por teléfono, le conté del proyecto y le dije que estaba viajando a Córdoba para verla en el teatro y le pregunté sobre la posibilidad de hacer un casting. Quedé subyugado con su talento, y a pesar que le tomé dos casting más en Buenos Aires, la decisión que interprete el personaje ya estaba tomada desde que la vi.

¿Por qué decidiste contextualizar parte de la historia en la Aldea Rosa?
En realidad aparece primero la idea de contar la Aldea Rosa, profundizar esa pequeña sociedad a costas del Río de la Plata y detrás de Ciudad Universitaria, pero en el trabajo de investigación me sedujo un personaje en particular y comencé a tratar de dar con ella. La Aldea ya había sido desalojada y los años habían pasado. Su situación marginal no les permitía tener ni un celular ni un mail, por lo que costaba mucho encontrarlas. Hasta que di con un cura que las evangelizaba y le pedí grabar una entrevista con él. Conversamos durante horas y allí me enteré que el personaje que me tenía totalmente enamorado había fallecido. La emoción fue muy grande y no pude escribir por un tiempo.

¿Y cómo encaraste el proyecto a partir de esa noticia?
Bueno, luego de ese pequeño duelo, decidí que sería un sólo personaje protagónico, no contaría tanto “la aldea” sino a ése personaje que parte de allí todas las mañana con un objetivo y nada mejor que un vínculo basado en el amor para poder traducir lo que imaginaba. Por eso la Aldea quedó establecida como vivienda de ese personaje, lo completaba porque sería doblemente marginal: travesti y cartonera.

¿Intentaste darle aseveración geográfica al lugar o te basaste en otros conceptos para construir tu propia Aldea Rosa?
Las dos cosas. Muchas de ellas trabajaban recolectando en el barrio de Núñez. Sus ranchos por fuera eran de chapa, pero por dentro eran casas de muñecas, lleno de detalles delicados. Con el director de arte tratamos de darle un toque especial pero cercano a lo que era en realidad, con cierto realismo mágico. Pobre y limpio. Lejano del ruido, del tráfico, con sonidos a bosque y a río.

¿Crees que esta película viene a aportar su granito de arena a la Ley de Identidad de Género?
Pensábamos estrenar esta película en Marzo y por diferentes situaciones se estrena en Noviembre, en un momento en donde la identidad de género se convirtió en debate. Creo que el arte siempre ayuda a reflexionar y a que esa diferencia, a veces tan marcada, entre unos y otros, sea más difusa, menos estricta, considero que el camino emocional ayuda a ponernos en el lugar del otro y desde allí intentar comprender.

¿Entonces?
Sí, aporta y mucho. Estoy a favor de la Ley de Identidad de Género. Creo que es necesario comenzar a llamar las cosas por su nombre. Y abandonar preceptos aprendidos para evolucionar y crecer como sociedad y como seres humanos. Entender que hay otros parámetros y que todos somos diferentes y particulares.


Mujer, mujer

En el extinto blog lanoviadesandro, Camila Sosa Villada exponía con pasionales textos sus vivencias, tan lorquianas, tan queer, entre las que se encontraban su infancia en Mina Clavero y sobre las que supo decir que si no las contaba, terminaría lastimándose. A propósito, en la obra teatral Carnes Tolendas, donde interpretaba a una travesti confrontada en testimonios tanto masculinos como femeninos, y donde varios de esos textos fueron llevados a escena, casi como en su propia invención, supo llevar a más de 6000 espectadores durante casi ocho meses de funciones. Por su parte, en el mundo cinematográfico, ha protagonizado La Vereda de la Calle Roma (2005) y Camila, desde el alma (2009), corto ganador del festival Diversa 2010. Así, esta actriz cordobesa supo ganarse su lugar hasta llegar al protagónico de Mía, donde interpreta el sueño de la mujer sufrida, mujer resistente, mujer ingenua, mujer esperanzada y mujer elegante. Mujer, mujer. Como una chica Almodóvar, todas son Ale. Todas son, en verdad, Camila Sosa Villada.

Entrevista a Fabián Gabelli, entrenador de animales

MEDIO: Revista Haciendo Cine
FECHA: Noviembre 2011
Versión papel - 01
Versión papel - 02
Versión online

Animales Sueltos

El número impacta: Desde 1989 hasta hoy, Fabián Gabelli ha trabajado en unas 1000 películas. Cuando comenzó, su profesión no existía. Y ahora, después de más de 20 años, es uno de los más respetables entrenadores de animales en cine del mundo. A propósito de la charla que dará en TedxRíodelaPlata, la conferencia que reúne a hacedores y pensadores de nuestro país y las ideas que los apasionan en 18 minutos, lo entrevistamos y desmenuzamos su ocupación. Por Hernán Panessi

I. Cine Científico
A decir del crítico francés Jacques Jouhaneau: “el cine se alimenta de ficciones, la ciencia de realidades”. Es evidente que, pese a resultar de un matrimonio poco habitual, y en épocas donde El Encantador de Perros goza de una particular fama, no se trata de mundos del todo incompatibles. Es cierto, también, que el cine le ha sido útil a los científicos –filmaciones de intervenciones quirúrgicas, ataques epilépticos, divulgaciones, documentos de estudios; sí, hay un Cine Científico- y este, a su vez, se ha nutrido de historias notables del mundo de la ciencia –clonaciones, dinosaurios de probeta, viajes en el tiempo, bichos mutantes, y la lista sigue-. De tal vínculo se desprende una larga tradición de animales llevados al cine por los humanos, en consecuencia: con cierta ayuda de la ciencia. Así fueron pasando de Mr. Edd a Rin-Tin-Tin, y desde Chita hasta Flipper. Por eso, el anclaje de ciencia y cine pasa en manos de una figura especial: la del entrenador de animales.
En la Argentina, para el caso, ejerce la profesión uno de los más respetables trabajadores de esta curiosa labor: Fabián Gabelli, científico y biólogo del CONICET que ha compartido rodaje, entre otros, con Fabián Bielinsky (en El Aura, 2005), Francis Ford Coppola (en Tetro, 2009), James Ivory (en The City of Your Final Destination, 2009) y Roland Joffé (en There be Dragons, 2011). “Así como hay director de actores, nosotros somos los encargados de dirigir a los animales. Para ello se accede al guión o storyboard donde se detallan las acciones y los contextos en lo que se desarrollaran”, dice Gabelli definiendo el marco de acción de su trabajo. “Utilizo todos los conocimientos que aprendí en la universidad, esto es: las leyes generales del aprendizaje que nos permiten entender los procesos comprometidos en el aprendizaje animal”, agrega.

II. La peste que da conocimiento y trabajo
Cuenta la leyenda que Norman Brisky estaba esperando para ver si en la siguiente escena entraba él o unas ratas. La espera agotó su paciencia exigiendo pasar primero. Del otro lado, Gabelli le exigía al asistente de dirección que era el turno de las ratas, sus ratas, porque sino deberían esperar unas 4 horas para que estas sean alimentadas y vuelvan, prudentemente, a cumplir con el desempeño asignado. Brisky se le acercó a Gabelli preguntándole quién era él y qué hacía en el set. Aclarada la cuestión de roles -“yo hago lo mismo que usted, soy entrenador de actores, porque las ratas también son actores”, dijo el, por entonces debutante, animal trainer-, Brisky sugirió que éste estaba equivocado: “las ratas son ratas... no hacen de ratas, su sola presencia es suficiente para provocar rechazo. En cambio, yo tengo que lograr que este tipo –señala a alguien con cara de buenazo- logre interpretar a un milico jodido, lo cual es prácticamente imposible, ¿me entendés?”. Así, Gabelli entendió que el trabajo de los actores es tan importante como el de sus actores e intentó, de allí en más, hacerle más fácil el trabajo a quienes interactúan con los animales, corriéndose del centro de la escena y dándole lugar a los artistas. Esta anécdota corresponde a su primer encuentro con el cine, de la mano de Luis Puenzo, en el largometraje La Peste, de 1992, que –como casi todas las cuestiones que tienen que ver con oficios o vueltas curiosas- sucedió prácticamente de casualidad: “Un día se acercan de una productora cinematográfica para consultarnos sobre la posibilidad de entrenar las ratas del largometraje. A pesar de que estaba comenzando mi carrera como investigador, ya tenia mucha experiencia en el aprendizaje y comportamiento animal, por trabajos que había realizado, en aves, comadrejas, ratas, armadillos y ciervos, mientras cursaba la carrera e incluso antes. Pero esta propuesta era un verdadero desafío, no había en Argentina un desarrollo del área como para poder consultar, sobre procedimientos, normas de trabajo, riesgos, etc. Junto a Andrés Lemoine, un biólogo compañero del laboratorio, y el apoyo de nuestro director, el Dr. Enrique Segura, aceptamos la propuesta y nos embarcamos en este proyecto, que cambió para siempre mi forma de entender el comportamiento animal”.

III. Aprendizajes y diferencias
“Los animales tienen dos formas de aprendizaje que son las más usadas. Por un lado, la habituación, que consiste en acostumbrarlos a los estímulos irrelevantes intervinientes, para que los animales se concentren sólo en lo que importa. Por otro lado, el condicionamiento instrumental donde se aparean premios a las conductas realizadas. Combinando esas formas de aprendizaje y conociendo el temperamento y las características especiales de cada especie, se resuelven el grueso de las performances”, cuenta Gabelli a Haciendo Cine. Consultado sobre la diferencia entre trabajar actoralmente con insectos pequeños y cómo es el paso, luego, para trabajar con animales más grandes ha dicho, para sorpresa, que “no hay diferencia alguna entre unos y otros. Lograr que una abeja vuele hacia una botella de jugo de naranja sujeta a una arnés que la posiciona solidaria con la cámara es tan maravilloso para mí como lograr que un elefante simule ser un caballo en una prueba hípica y en lugar de saltar las vallas, las rompa. Ambos trabajos están basados en el uso del condicionamiento instrumental y la elección correcta del refuerzo (miel para la abeja y batatas y manzanas para el elefante)”.

IV. Cuidado especial
Profesando aquel postulado de Spiderman, “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad”, que a Gabelli le calza como anillo al dedo, éste es consciente y prioriza, siempre, el bienestar de los animales: “Trabajamos con animales que tengan documentación. Los animales deben pertenecer a alguna institución o propietarios que tenga su tenencia legal, con todos los papeles necesarios que las Direcciones de Fauna o las oficinas de Sanidad Animal les exige. Eso implica un incremento en los costos pero redunda en no tener que esconder nada. Los animales viajan en las mejores condiciones posibles y sin tener que andar esperando en una caminera o un aeropuerto de faltar algún documento”. Además, para finalizar, añade que “muy al contrario de lo que la gente piensa, un animal maltratado no puede actuar, es una contradicción”.

Review del guión de Bastardos Sin Gloria

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Noviembre 2011
01

Bastardos sin Gloria
AUTOR Quentin Tarantino
EDITA Editorial Sudamericana
PÁGINAS 176
PRECIO $42
STATUS en venta

Resulta que Este libro posee el guión original de la nueva obra maestra de Quentin Tarantino. Contiene, además, anotaciones personales sobre actitudes y movimientos de cámara dignas de un condenado anormal.

¿Qué onda? El film de los judíos descabelladores de nazis, en formato libro, resulta una experiencia intima y, a la vez, electrizante para cualquier amante del séptimo arte, como así también para cualquier lector acostumbrado al lenguaje cinematográfico. Prologado por el escritor David L. Robbins, amigo personal del realizador, el borrador de Bastardos sin Gloria regala a un Tarantino hablándole directamente a quien se le ponga delante: tu voz interior, chocha. Leer el guión de una película celebrada como ésta es, sin dudas, teatro para la mente.

¿Qué aprendí con este libro? Hay detalles visuales que sólo la imaginación contiene.

- Hernán Panessi

LEELO SI TE GUSTÓ... Ver la película en el cine.

La-Cosa-Matic: Be cool, Rolo. Operación Tragón. Explota explótame expló.

Nota: La Profecía del 11-11-11

MEDIO: Revista La Cosa - Cine Fantástico
FECHA: Noviembre 2011
01
02
03
Tapa

Ahora que no paran de llegarnos teorías “new age” sobre el fin de los tiempos, aparecen, de forma lógica, sus correspondientes anclajes cinematográficos. Entonces, porque preferimos quedarnos acá a irnos de gira con los Mayas y Nostradamus, le pedimos a Hernán Panessi que nos cuente más acerca de las presunciones conspirativas que tanto nos gustan y relajar, con ello, un poco la cuestión.

El mundo del cine de terror ha sabido transitar sensaciones de pavor, incomodidad, miedo y repugnancia. Es bien sabido que el terror clásico se basaba en grandes personajes para causar horror, cuyo punto alto sucedería en los 50s y 60s. Luego, durante la Guerra Fría, aparecerían los zombies y su andar cansino pero terrorífico. En los 70s, emergerían con fuerza las historias de posesos y en los 80s explotaría el tópico de asesinos seriales. En los 90s, los adolescentes seguirían cobrando de lo lindo y en el 2000 no pararían de aparecer reimaginaciones y remakes. Por eso, en una actualidad regida, en su mayoría, por las franquicias, nunca viene mal una novedad: llega una película de profecías, tierra fecunda del 2010 hacia esta parte.
Así, una casa, en la costa de la ciudad de Barcelona, será el escenario de La Profecía del 11-11-11 (11-11-11, 2011), thriller de terror psicológico que incluye un devenir tanto místico como misterioso. Dirigida y guionada por Darren Lynn Bousman, responsable de la II, III y IV entrega de la saga de El Juego del Miedo, quien ha dicho, a propósito de la película, que: “Me gustan las historias que suceden en lugares cerrados, como una casa”. Asimismo, según cuenta el film, se abrirá allí una “Puerta 11 del Cielo”, un portal que traerá al mundo algo sobrenatural, por lo que los ángeles –o también guías espirituales, ¿por qué no?- se convertirán en guardianes celestiales advirtiendo a la población sobre una pronta calamidad.
Tal película trata sobre una oscura teoría aplicada a la numerología que otorga importancia a la cifra “11” y su relación con las grandes catástrofes de la humanidad (recuerden: el 11-M en España, 11-E en Haití, 11-M en Japón y, claro, el 11-S en los Estados Unidos). La religión y el concepto de la fe serán algunos de los ingredientes que abordará esta producción, que tiene previsto estrenarse -sí, a que seguro adivinan...- el 11 de noviembre del 2011, con el fin de darle una vuelta de tuerca al marketing y, de paso, proponer un mayor sustento en la veracidad que incita su argumento. A ver si la iglesia católica se para de manos esta vez y les termina dando publicidad gratuita, como ya ha hecho en tantas otras oportunidades. Habrá que esperar a ver cuáles son sus reacciones para el caso.
Cerca de El Bebé de Rosemary (Rosemary’s Baby, 1968), o al menos eso ha manifestado el propio director, La Profecía del 11-11-11 fue filmada en locaciones de Nueva York y, sobre todo, de Barcelona, siendo producida por Wayne Rice, conocido por Hey, ¿Dónde está mi auto? (Dude, where’s my car?, 2000), y cuyo reparto –no muy estelar, por cierto- incluye a Timothy Gibbs, Wendy Glenn, Michael Landes, Brendan Price, Salomé Jiménez, entre otros.
En la ficción, después de la trágica muerte de su esposa e hijo, el famoso escritor Joseph Crone (Timothy Gibbs) viaja desde los Estados Unidos hacia Barcelona para reunirse con su hermano y su moribundo padre. Sin embargo, el destino le tiene preparado un plan bastante diferente. Lejos de su país, desconociendo la lengua y con el único apoyo de su compañera Sadie (Wendy Glenn), su vida se convertirá en una caravana de sucesos extraños, a raíz de unos constantes avistamientos del “número 11”. La curiosidad pronto se convertirá en obsesión, y Joseph comprenderá que este número tiene un significado terrible. Así, el 11-11-11, más que una simple fecha, será una temible advertencia sobre el paso de “algo” de otro mundo hacia el nuestro.

Imperceptible: La versión de Asylum
La productora “copy&paste” ya se mandó su exploitaition. Cocodrilo que duerme...

Todos conocemos cuál es la misión de la productora The Asylum: inundar el mercado con películas generadas a propósito de la expectación de un gran estreno. Tales filmes son lanzados con antelación a los blockbusters en pos de captar incautos en busca de grandes superproducciones. Por eso, porque para colgarse de las tetas de otros son mandados a hacer, rodaron su versión del 11-11-11 llamada, ¡ejém!, 11/11/11. El argumento cuenta cómo un matrimonio comienza a preocuparse por el violento comportamiento de su hijo. Sus investigaciones darán con un secreto: ¡su hijo es la clave para desatar el Apocalipsis previsto para el día de su cumpleaños, el 11/11/11! Gracias por la magia, maestros.

Todo tiene una explicación: La teoría del 11:11
Internet es un lugar sensible y propicio para las conspiraciones.

“Muchas de las ideas de la teoría del 11:11 eran de la Edad Moderna o de la Biblia, de los discursos de los ángeles. Déjenlo a Darren (N. de Redacción: Lynn Bousman, director de la película) para ver el lado oscuro de esa fecha. [...] Es el sueño de un vendedor”, ha dicho Wayne Rice sobre la Teoría del 11:11. Tal conjetura versa, llevada adelante por los mismos voceros del 2012, sobre un cálculo aritmético que está siendo difundido con fuerza por Internet donde, se supone, dará con el fin del mundo. Mucho más allá de ser un día capicúa –11-11-11-, esta teoría conspirativa propuesta fundamentalmente por el predicador radial norteamericano Harold Camping –quien ya le pifió la vez pasada con “el primer Día del Juicio Final del 21 de mayo”- trataría de argumentar desde la Numerología sus efectos catastróficos. Ahí, se baraja la idea de un cálculo matemático con resultados fatales a raíz de la descomposición del “número 11”. ¿Fantasía o realidad? ¿Delirio religioso o profecía divina? ¿Ustedes qué opinan al respecto?

Los números y la cultura pop
Aquellos números que vuelven loquitos a más de uno en el ámbar de la cultura pop.

01. El Teorema de Fermat y la 3ra dimensión en el capítulo La Casita del Horror VI (1995) de Los Simpsons.
02. El infinito, la 4ta dimensión y las matemáticas para rescatar un subte extraviado en Moebius (1996).
03: Las predicciones exactas, el ordenador Euclides y el verdadero nombre de Dios en Pi (Pi: Faith in Caos, 1998).
04. La importancia del “7”, su relación con el misticismo y su explotación hasta el hartazgo en la saga de Harry Potter.
05. Los métodos numéricos para resolver problemas en Una mente brillante (A Beautiful Mind, 2001).
06. El número 60659, el universo paralelo y el hipercubo de Cubo 2: Hipercubo (Cube 2: Hypercube, 2002).
07. La “conjetura de Goldbach”, los acertijos y el orden alfabético en La Habitación de Fermat (2007).
08. La alucinación de Sparrow por el “23” y su vínculo con los incidentes en Número 23 (The Number 23, 2007).
09. La Ecuación de Valenzetti, 4 8 15 16 23 42, y la destrucción total de la especie humana en Lost.
10. La obsesión de la banda Ásspera por presentarse en días simétricos: 8-8-2008, 9-9-2009 y 10-10-2010.

Reseña Rampage

MEDIO: Revista 2000 Maníacos (España)
FECHA: Noviembre 2011
Reseña Rampage

Rampage (Korkusuz)
(3)
DIR: Çetin Inanç.
INT: Serdar Kepapçilar, Osman Betin, Sami Hazinses, Yilmaz Kurt.
Color. Turquía. 1986.

A esta altura del partido, es de dominio popular que Turquía, antes del levantamiento masivo de sus políticas prohibitivas y como consecuencia del difícil acceso al material cinematográfico, ha hecho una industria en base a émulos de tanques norteamericanos. Y el del “Rambo turco”, por caso, es un ejemplo rutilante. Dirigida por el mismo de Dunilla Kurtaran Adam (a.k.a. Star Wars Turkish), Çetin Inanç, llega este exploitaition de Stallone –hay otro llamado Vahsi Kan, siendo considerablemente más viejo y canoso que Sylvester- en su época más prolífica: los ochentas, la de Rambo: First Blood sobre todo. En este filme, muy parecido a Commando, por cierto, el héroe no para de disparar jamás y, cual videojuego, encuentra municiones desperdigadas por todos lados –de una pistola vaya y pase, pero... ¿de un rocket launcher?-. A propósito de balas y lanzamisiles, resultan maravillosamente berretas todas sus intromisiones... aunque, nobleza obliga aclarar, los estallidos ocasionados no están del todo mal. Eso sí: siempre las muertes serán tanto exageradas como coreográficas. Momento mítico en el que usan como locación de escape un inmenso matorral de marihuana. Trash cinema otomano que pega, como los héroes de acción, como Stallone o Seagal o Schwarzenegger o Van Damme o Serdar, fuerte, bien fuerte.

Hernán Panessi

Reseña Tebaatusasula

MEDIO: Revista 2000 Maníacos (España)
FECHA: Noviembre 2011
Reseña Tebaatusasula

Tebaatusasula
(3)
DIR: Kizito Africa
Color. Uganda. 2010.

El sistema de producción de cine de acción ugandés tiene quien sacuda bien fuerte sus banderas y estandartes. Sí, otra vez la Ramón Film Production, los mismos de Who Killed Captain Alex?, esa compañía de 30 miembros no profesionales que se dividen los papeles según la ocasión, vuelven a mandarse de las suyas bajo esa tríada tan deseada de: acción serie B, avances estridentes –no dejen de mirarlos en YouTube- y efectos especiales que son la gloria –las patadas suenan “push!” y los bombazos lucen como la mismísima mierda-. Filmada en escenarios naturales de Uganda, nótese la voladura de maderas y lo radiante del febo, Tebaatusasula continúa con su explotación a-lo-gonzo de selvas, tiros, muertos y simpáticas coreografías de lucha –de hecho, muchos de los mano-a-mano lucen mejor que la mayoría de los incluidos en high budget gringos-. Acá, sostenida en su propia y particular estética, se muestran escenas que lucen reales –okay, no los FX pero sí los escenarios y problemáticas- donde el bajo presupuesto termina siendo bondad más que impedimento. Gracias a esta gran película, por ejemplo, los cinéfagos de habla hispana pudimos aprender algo muy valioso: en Uganda, los autos pueden sangrar. Conmovedor.

Hernán Panessi

Reseña Who Killed Captain Alex?

MEDIO: Revista 2000 Maníacos (España)
FECHA: Noviembre 2011
Reseña Who Killed Captain Alex?

Who Killed Captain Alex?
(5)
DIR: Kizito Africa.
INT: Kabule Wilson, Sserunya Ernest, G. Puffs, Kavubu Muhammed.
Color. Uganda. 2010.

Para el renacer del cine de súper acción, en épocas donde se volvió a ponderar las maravillas testiculares –caso The Expendables o, mismo, el de Chuck Norris con el spot de Mike Huckabee- y desde el aleph binario –Internet, claro- llega un trailer cuando menos cautivante. Algo así como un meme que luce de “una película”. Pero claro: no como de cualquier película. Allí, una voz similar a la de Fred Figglehorn –ese youtubber con pinta de puto que hace voces chillonas a fuerza de su PC- presenta a unos morochones de armas tomar, patadas karateka de dudosa coordinación más unos efectos especiales dignos de Germán Magariños –recomiendo su factoría: Gorevision Films-. La película en cuestión, Who Killed Captain Alex, resulta el primer film de acción nativo de Uganda donde para realizarla, dicen, le han pedido armamentos, tanques de guerra y helicópteros a la milicia de su país... recibiendo una rotunda negativa, por supuesto. Y de ahí que no quede más remedio que generar la post-producción por computadora. ¡Gloriosas y benditas explosiones en computadora! Toda intervención del CGI no tiene desperdicio. Who Killed Captain Alex flamea tambaleante, entonces, entre la inmunda porquería del uganda exploitaition –donde luego vendrían Tebaatusasula, What the Women Want 2, Valentine Satanic Day, etc- y la más buena de las negras culonas que, aquí, dirán presente a riesgo de ser cagadas por un cuetazo.

Hernán Panessi

Cita de la reseña de Chappaqua para Revista THC en el blog Cabeza de Humo

MEDIO: Cabeza de Humo
FECHA: Noviembre 2011
Cita de la reseña de Chappaqua

Historia del cine: The Cool and the Crazy

MEDIO: Revista THC
FECHA: Noviembre 2011
The Cool and the Crazy

The Cool and the Crazy
Estados Unidos, 1958 / 78 min.
Dirigida por WILLIAM WITNEY

En los paranoicos años ’50, cuando Marlon Brando era sinónimo de libertad y rebeldía, y los bloques capitalistas/comunistas se debatían el dominio del mundo, el actor Scott Marlowe reencarnaría cual poseso la figura de Brando en gracia de personificar a Bennie Saul, un joven vendedor de marihuana entre los revoltosos malandrines de una áspera Kansas City. En The Cool and the Crazy, un clásico del propagandístico reefer madness donde una manzana podrida –el nuevo chico malo de la ciudad- contamina de virulenta influencia al resto del cajón –los escolares coetáneos-, se destacaría un objetivo central muy común por esos tiempos: asustar al mocerío en pos de evitar que se rodeen de la “gente equivocada”. Así, se desarrollaría con fuerza aquella propuesta iniciática de la década del ‘30, tremendamente constante en este tipo de filmografía: la marihuana es asesina, es la puerta de entrada para otros estupefacientes y con una pitada te deja enganchado de por vida. Pese a ello, si uno puede obviar estas referencias tan cursis como exageradas, entenderá que detrás de la proposición cheese de delincuencia juvenil hay un sólido guión y un buen reparto.
La película sigue siendo, aún hoy, una noble cápsula de la época, ya que allí se reflejan los ideales de los jóvenes en juerga, los peinados, la influencia de ídolos contemporáneos como James Dean y Dick Jones, los hotrods, el consumo de cigarrillos, entre otras referencias de esos tiempos, sirviendo como un preludio para la rebelión juvenil de los tormentosos y posteriores años ’60. / Por Hernán Panessi